Mostrando programas que tienen la palabra clave "Pintura"

Emitido
El maestro Héctor Laborde nos recibe en su casa-taller en Sayago. Entre otras obras, nos muestra las que formarán parte de "Obras en construcción", exposición en homenaje a su maestro Miguel Ángel Pareja, que tendrá lugar en el Centro Cultural Pareja de Las Piedras.
En un espacio "de pasaje" en su casa, con obras en proceso, que va modificando, destaca precisamente el valor de retomar el trabajo en cada obra, seguir revisitándola con el paso del tiempo; en definitiva, reconocer el valor de la duda. Esto responde a enseñanzas de su maestro Pareja; con él aprendió que la pintura se trabaja. Es necesario el talento, pero no alcanza; el trabajo es lo que la consolida; por eso acostumbra retomar las obras, y eso las mejora. Reconoce que es un camino infinito, que la obra de un artista siempre será incompleta; pero eso, dice, no es lo que importa, sino que lo que haga sea auténtico.
Durante la entrevista, con generosidad, Laborde sigue profundizando en esos y otros conceptos teóricos que fundamentan su obra.
Comparte sus reflexiones acerca de forma y color: "Siempre que hay un problema, es de dibujo, no de color". Recuerda que Pareja decía que si un dibujo está bien hecho, se pinta solo. Y, precisamente, refiriéndose al dibujo, dice que cuando dibuja no piensa en la forma sino en el contenido, y a partir de eso "el dibujo aparece". Nos precisa que se refiere al contenido espiritual, ya que el arte es una transferencia espiritual (laica, aclara).
Nos habla del Taller KO, que fundó después de que la Escuela Nacional de Bellas Artes fue clausurada por la dictadura en 1973.
Finalmente, nos acompaña en la visita a su muestra homenaje en el Centro Cultural Pareja de Las Piedras. Durante el recorrido describe diferentes técnicas que utiliza (impresos digitales, a veces intervenidos con pintura acrílica, también xilografías, collages). Se detiene en su serie "Desaparecidos", en memoria de los detenidos desaparecidos durante la última dictadura.
Emitido
Entrevistamos al escultor Gonzalo Balparda mientras recorremos su exposición "La urdimbre de hierro" en la Sala Carlos Federico Sáez.
Gonzalo comenzó su actividad artística en 2006, en la pintura. De esta etapa destaca su experiencia en el taller del maestro Guillermo Fernández, que fue quien, nos dice, "armó la base de la estructura que me quedó en la cabeza" cuando pasó a la escultura en el 2012.
Entre mulitas y medusas, polillas y máscaras, el artista nos muestra "la urdimbre" que da nombre a la exposición, el entramado de varillas de hierro que es la base sobre la que va soldando las piezas.
Nos habla de su interés por encontrar imágenes potentes; de su "pelea interna" entre abstracción y figuración; de la herencia del constructivismo.
Emitido
¿Son molinos? ¿Son gigantes? Rodrigo Fló desconfía de las certezas; rescata el valor de la ambigüedad y de la duda. Acerca de la dualidad en la mirada sobre las cosas reflexiona en su muestra "Dicen...", expuesta en el Museo Torres García.
Conversamos y recorremos su exposición, integrada por una serie de pinturas y un video que es la síntesis de la propuesta. Un proceso creativo sin guión previo, donde jugó lo inconsciente, el gesto espontáneo, el disfrute de la relación con los materiales. El interés en acotar los recursos.
La reflexión inicial sobre la incertidumbre encuentra su expresión en una obra abstracta, abierta a múltiples miradas y proyecciones.
Emitido
Hoy en El Monitor salimos de paseo, y recorremos varias muestras expuestas en estos días en Montevideo.
Empezamos por el Museo Zorrilla y la muestra "Zoo" de Horacio Guerriero. Dibujos, pinturas, y una pareja de máscaras y bodypaint bailando tango.
De camino al Museo Nacional de Artes Visuales, nos detenemos en la Fotogalería del Centro de Fotografía del Parque Rodó.
Ya en el MNAV, recorremos la exposición con obra de Antonio Frasconi, "El camino verdadero", con curaduría de Enrique Aguerre. La serie de diez grabados "Los infrahumanos" (1945), donada por el artista al museo en 1950, y otras obras. Subimos a la muestra "Caudillos y silencios"; óleos de Arotxa, con curaduría de Jorge Cancela y Óscar Larroca. Terminamos la visita al MNAV con la muestra "Una exposición antológica": obra de Antonio Slepak, con curaduría de Manuel Neves.
Salimos rumbo al Prado. En el Museo Blanes pasamos por los trabajos de restauración de su fachada, y finalmente llegamos a la exposición de obra de Hilda López, "El espacio representado".
Seguimos recorriendo el Blanes, y visitamos la muestra "Exilios" de Linda Kohen.
De nuevo en ruta, vamos hacia el sur, y en el Museo Torres García participamos de la apertura de la exposición "Dicen..." de Rodrigo Fló (se puede ver la entrevista de El Monitor a Rodrigo, acerca de esta muestra, en el programa del 1 de julio).
Al día siguiente, en el Subte Municipal, asistimos a la apertura de la muestra "50 años del Golpe". En ese espacio presenciamos dos performances, una de Federico Arnaud y otra de Cecilia Vignolo.
Emitido
En una mesa de TRIBU entrevistamos a Pilar Barreiro Cáceres, artista y docente que expone su obra en el ciclo "Flores nuevas", una muestra colectiva curada por Macarena Montañez y Nicolás Spinosa.
En su taller con niños y niñas de primera infancia, Pilar ha investigado la espontaneidad del trazo en esa edad temprana, la expresión libre de guiones. En su proyecto "Memoria orgánica" trabaja en la recuperación de ese gesto primario, que, plantea, está en la memoria de todos los seres humanos.
No reniega de su formación académica (Escuela Nacional de Bellas Artes, profesorado de Dibujo en el IPA). De todos modos, propone despojarse del juicio racional y transitar una regresión "para llegar a ese lugar mental donde no hay información y no hay guía".
Emitido
La música ha sido el hilo conductor de la trayectoria artística de Eliana Carvidón. Desde su actividad en la danza, y actualmente con la pintura y el collage, la música está siempre presente: no puede pintar sin ella, y es el punto de partida de cada cuadro.
Sobre su mesa de trabajo, Eliana despliega para El Monitor numerosos lienzos. Habla del carácter autorreferencial de su obra, y de su método de trabajo espontáneo, sin bocetos previos.
Eliana es bibliotecóloga, bailarina, asistió a talleres de cerámica (con Micaela Perera) y de pintura (con Carlos Musso). Hace un reconocimiento a Claudia Anselmi y a su versatilidad en el uso de diferentes técnicas.
Finalmente nos acompaña a su exposición "Naturaleza intrínseca" en TRIBU, en el marco de la muestra colectiva "Flores nuevas".
Emitido
Dos artistas uruguayos, uno residente en NY y el otro en Montevideo, al conocerse detectan varias coincidencias e inician un proceso de trabajo en conjunto que -pandemia mediante- confluye en una exposición a dúo en el Museo Gurich con la curaduría de Cecilia Fajardo.
Emitido
Al regreso de la Bienal de Venecia, de pasada por Barcelona, descubriendo la ciudad por primera vez, visirando amigos artistas, de la mano de artistas y gracias a amigos recorrimos museos y espacios expositivos como el de Caixa Forum donde se presentaba una excepcional muestra de Magritte. Cámara en mano y lectura de cartelería de sala, este prgrama no tiene entrevistas, es así tal como vimos esa muestra inolvidable.
Emitido
En la Sala Nicolás Loureiro de el Teatro El Galpón se presenta Reminisencia; una muestra de pinturas que es la primer exposición individual en Montevideo de Florencia de Palleja con la curaduría de Eloísa Ibarra, artista que incursiona en este rol motivada por el vínculo y el proceso creativo de Florencia.
Emitido
Un 1 de mayo compartimos mas de diez horas con Yamandú Canosa y Emma, su esposa, en su estudio de Barcelona.
Con el entusiasmo de preparar una gran muestra individual en el DalÍ Museum de Florida y mucho trabajo de preparación, Canosa abre las puertas de su espacio de trabajo para conversar sobre el arte, las vanguardias, el surealismo y si obra.