En Salto, César Rodríguez Musmanno presenta el Museo de Bellas Artes de su ciudad, ubicado en la antigua residencia de la familia Gallino. Mientras recorre las instalaciones y presente el acervo formado por obras de Cúneo, Arzadum, Cziffery y premios de la bienal de primavera en sus distintas ediciones, narra aspectos fundamentales de la historia cultural de Salto
El artista nos recibe en Arte Club, Montevideo donde dicta sus clases a un numeroso grupo de alumnos. Larroca se presenta como dibujante a la vez que reconoce su interés desde siempre por la fotografía. El arte, el público, la visión de su obra y su trayectoria-aún no había recibido el Premio Figari del Banco Central- son algunos de los temas que aborda en esta entrevista
En su taller de la Ciudad Vieja de Montevideo al comenzar el programa la artista enseña una escultura realizada a los veinticuatro años; durante la entrevista plantea la diferencia entre arte y artesanía, enseña los materiales como el aluminio y las piedras con que trabaja sus "antijoyas" y la indumentaria que diseña y modela en base a telas y tejidos
Proyecto concebido por Federico Arnaud desarrollado por la Dirección de Cultura del MEC, en su segunda edición contó con la curaduría de Gustavo Tabares y convocó a artistas de todo el país. En cada Departamento se realizó una exposición colectiva de artistas montevideanos a donde se incorporaba un artista local, finalizando con una gran muestra en el CE Subte de Montevideo. El programa presenta entrevistas a distintos artistas en sus talleres o lugares de trabajo en Salto, Artigas, Bella Unión, Minas, Durazno, Tacuarembó, Melo, etc.
El programa original fue emitido en dos partes, se desarrollaba la primera en el Instituto Goethe, en ocasión de presentar una muestra individual curada por Alfredo Torres, allí y por primera vez exhibía su banco de carpintero. La segunda parte fue en su taller de Montevideo, ya con el banco de carpintero en su sitio. En esa entrevista Wifredo Díaz Valdéz presentó obras que al momento no eran conocidas y no nos dejó filmar otras que estaban preservadas al no haber sido exhibidas. Con la sabiduría que caracteriza su pensamiento, el maestro habló del tiempo y su acción sobre el material, del hombre y su acción sobre ellos, del espectador y la obra, la interacción y la imaginación. Problemas técnicos determinaron que la calidad de la filmación no fuera buena, posteriormente varios de esos minutos se perdieron. El programa que conservamos en el archivo presenta algunos fragmentos que se salvaron de esa entrevista original y unos minutos en la inauguración de la muestra "Del olvido, la memoria y el alma", en la Fundación Pablo Atchugarry, donde por primera vez expuso tres grupos escultóricos: El monte el flor, Mojones, y Viento Pampero, esas obras que la primera vez no habíamos podido filmar y logramos sacar de su taller para el disfrute de quienes pudieron llegar a Manantiales, por aquellos días de enero de 2010.
En la Alianza Francesa de Montevideo el artista presenta RETRO. La entrevista indaga las características de la instalación fuertemente vinculada con su infancia en Salto, el exilio de la familia en Paris y la amistad que se conserva hasta el presente. Una foto, una carta, un video
Fue entrevistado en el período que ejerció como director del Museo Nacional de Artes Visuales. Presenta la exposición de Antolín mientras explica como concibe el trabajo de "curaduría" y la base para desarrollar su proyecto en el museo, basado en la convocatoria a personalidades de otras disciplinas como la historia, el psicoan lisis, el periodismo a presentar obras de artistas del principal acervo del país, intercambio con otros museos del país y el objetivo de exponer en forma permanente la colección del museo
En su taller rodeado de maderas, herramientas y obras en distintas etapas de producción, Pascale habla de la relación entre la obra y el proyecto o idea previa, enseña maquetas y plantea el vínculo y las coincidencias que encuentra entre la matem ticas, la geometría y el arte
Entrevista realizada en Salto, en el marco del proyecto Muestras Rodantes del Ministerio de Educación y Cultura, exposición itinerante en la que el artista salteño participo. El programa se desarrolla mientras Guinovart instala una escultura de madera a orillas del Río Uruguay, al hacerlo presenta las etapas del proceso de creación de la obra, mientras repasa su trayectoria sostenida por el interés en el espacio