Segunda parte del programa grabado en la feria de arte de Buenos Aires Arte BA; oportunidad para entrevistar a Marta Minujín en el espacio de la galería Loreto Arenas. Además una entrevista a la galerista uruguaya Silvia Arrocés quien representa a artistas uruguayos como Vila, Ramos, Maggi y Rubio. La galería SUR exhibe y vende obras del argentino Berni, y los uruguayos Atchugarry y Gurvich. Conocemos el trabajo de Nicola Costantino y a la galerista Mariana Povarché, representante de Luis Felipe Noé y Xul Solar.
Programa grabado en la feria de arte de Buenos Aires, instancia para entrevistar a Marta Minujín en el espacio de la galería Loreto Arenas. Además una entrevista a la galerista uruguaya Silvia Arrocés quien representa a artistas uruguayos como Vila, Ramos, Maggi y Rubio. La galería SUR exhibe y vende obras del argentino Berni, y los uruguayos Atchugarry y Gurvich. En el espacio de la galería Elsi Del Río, Fernando Entín nos presenta a varios artistas contemporáneos de Argentina, entre ellos, Gaby Messina y su trabajo de fotografías:LIMA.
Uno de los pioneros del videoarte en el país, el artista narra los inicios de esta disciplina en Uruguay y porque se sintió atraído a trabajar con Imágenes en movimiento; en la actualidad realiza sus obras usando software libre y un concepto fuerte que es el de reutilizar Imágenes existentes: millones de Imágenes producidas para re contextualizar
Con motivo de la exposición "Los universos judíos de José Gurvich", organizada en el Museo Gurvich, Totó Gurvich y Ernesto Vila presentan testimonios y narran distintas facetas de la vida de Gurvich, nos hablan de su relación con la religión judía y la forma en que esta se expresa en su obra. Alicia Haber curadora de la muestra y autora del libro homónimo introduce los conceptos que fundamentan la exposición, la que plantea como el mundo judío se convierte en tema en la obra de Gurvich.
Trabaja con piezas de uso cotidiano convertidas en esculturas, cartones y papeles que adquieren nuevas formas, su forma de trabajar es ir relacionando las partes, sus formas y texturas. El arte Contemporáneo- también-es un tema de este programa.
Este programa se presenta en dos partes; en la primera, Lastreto habla de su juventud en Montevideo y de las distintas etapas de su vida primero en Cuba y luego en EEUU antes de regresar a Uruguay. Finaliza con la afirmación de que todo arte es político, concepto que profundiza en la segunda media hora. Las ciudades, las obras de arte y la globalización son algunas de las ideas que plantea el artista.
Este programa se presenta en dos partes; Lastreto habla de su juventud en Montevideo y de las distintas etapas de su vida primero en Cuba y luego en EEUU antes de regresar a Uruguay. Finaliza con la afirmación de que todo arte es político, concepto que profundiza en la segunda media hora. Las ciudades, las obras de arte y la globalización son algunas de las ideas que plantea el artista.
En su taller del FAC la artista prepara una muestra individual, sus retratos de gran formato son el hilo conductor de la entrevista en la que presenta el motivo de la elección de las personas, el uso de determinados materiales y la técnica que usa.
Entrevista en su taller al fallecido tapicista Jorge Sosa Campiglia. Realizada en dos partes, mientras teje un tapiz Retrato/homenaje a Julio Cortázar.
Discípulo de Arosteguy, maestro del gobelino, Sosa se dedicó en los últimos años de su vida a tejer tapices figurativos, en especial, retratos de personajes admirados: Gurvich, Rousseau "el aduanero", Picasso, Klimt y otros que de alguna manera ejercieron influencia en su pensamiento y obra.