Emitido:
Emitido:
Emitido:
Emitido:
Emitido:
Emitido:
El maestro Héctor Laborde nos recibe en su casa-taller en Sayago. Entre otras obras, nos muestra las que formarán parte de "Obras en construcción", exposición en homenaje a su maestro Miguel Ángel Pareja, que tendrá lugar en el Centro Cultural Pareja de Las Piedras.
En un espacio "de pasaje" en su casa, con obras en proceso, que va modificando, destaca precisamente el valor de retomar el trabajo en cada obra, seguir revisitándola con el paso del tiempo; en definitiva, reconocer el valor de la duda. Esto responde a enseñanzas de su maestro Pareja; con él aprendió que la pintura se trabaja. Es necesario el talento, pero no alcanza; el trabajo es lo que la consolida; por eso acostumbra retomar las obras, y eso las mejora. Reconoce que es un camino infinito, que la obra de un artista siempre será incompleta; pero eso, dice, no es lo que importa, sino que lo que haga sea auténtico.
Durante la entrevista, con generosidad, Laborde sigue profundizando en esos y otros conceptos teóricos que fundamentan su obra.
Comparte sus reflexiones acerca de forma y color: "Siempre que hay un problema, es de dibujo, no de color". Recuerda que Pareja decía que si un dibujo está bien hecho, se pinta solo. Y, precisamente, refiriéndose al dibujo, dice que cuando dibuja no piensa en la forma sino en el contenido, y a partir de eso "el dibujo aparece". Nos precisa que se refiere al contenido espiritual, ya que el arte es una transferencia espiritual (laica, aclara).
Nos habla del Taller KO, que fundó después de que la Escuela Nacional de Bellas Artes fue clausurada por la dictadura en 1973.
Finalmente, nos acompaña en la visita a su muestra homenaje en el Centro Cultural Pareja de Las Piedras. Durante el recorrido describe diferentes técnicas que utiliza (impresos digitales, a veces intervenidos con pintura acrílica, también xilografías, collages). Se detiene en su serie "Desaparecidos", en memoria de los detenidos desaparecidos durante la última dictadura.
Emitido:
Entre rizomas, barro del río y tubos de ensayo con clorofila, Karina Flores nos presenta su proyecto en torno a los Humedales del río Santa Lucía.
Antes de empezar este trabajo, Karina ya se planteaba algunas preguntas acerca de los espacios y cómo los habitamos, pero fue en los Humedales donde empezó a ocuparse sistemáticamente de este tema. Decidió internarse en esa área protegida, y fue estableciendo un diálogo con la comunidad, las especies que la habitan, los científicos que la estudian. En ese entramado de comunidad, arte y ciencia, ha fundamentado su obra, que describe como un proyecto en continuo, que se va materializando en muestras diversas.
Nos habla de la relación con vecinos y vecinas del lugar; la generosidad en el apoyo y en la información que recibe sobre historias, oficios, saberes invisibilizados, tradiciones.
Karina ha expuesto en la zona y en otras locaciones del Oeste montevideano: en el Centro de Interpretación de los Humedales (donde ha recibido apoyo científico para su trabajo); en la plaza de Santiago Vázquez; en el Centro Cultural Alba Roballo de Nuevo París.
Emitido:
En este punto de su trayectoria artística, que reconoce como un momento de madurez, Luciana Damiani conversa con El Monitor Plástico.
Se define como parte del colectivo FAC (Fundación de Arte Contemporáneo); se identifica con su forma de trabajo, muy asociada a hacer y pensar en conjunto.
La obra de Luciana parte de una situación de incomodidad con el discurso occidental establecido. La artista pretende interpelar al público y a sí misma; y dejar planteadas preguntas.
Nos habla de su proyecto acerca de las migraciones; también de las vivencias personales presentes en su obra. Lo político, en su historia familiar y en su trabajo. La creación desde la mirada adulta que ve a la niña que vivió la muerte de su madre.
Reflexiona sobre la responsabilidad del artista en diálogo con la sociedad. Dice que la obra de arte debe ser accesible, lo que no implica que sea "explicada"; sí que la otra persona forme parte de su trabajo.
Emitido:
Entrevistamos a Rosana Greciet en el Museo Histórico Cabildo. Allí, en el marco de la Muestra colectiva "Paisajes Culturales: Monte Nativo", la artista expone su instalación "Imbricaciones", una derivación de su proyecto "Visibles", que es parte de un trabajo en proceso.
En su obra hay un aspecto personal: cómo hacer visible su propia historia, su bisabuela guaraní, de apellido Garín, que murió a los 111 años, cuando Rosana tenía 14. También la mueve un interés colectivo: visibilizar la presencia indígena en la sociedad, escuchar a otros y otras descendientes, denunciar injusticias que siguen vigentes.
En este proceso ha convocado a distintas voces: las asociaciones indigenistas, la academia.
Se pregunta "cómo podemos estar parados encima de tantas mentiras". Dice que recuperar e hilvanar los pedazos de historia es fundamental para construir el presente y el futuro.
Emitido:
Segunda parte de la entrevista a Martha Castillo.
Seguimos conversando sobre su proyecto Uruguá.I, su interés por lo guaraní y por el ambiente.
Nos presenta Uruguá.I Tekoha (2018), trabajo de investigación, residencia y exposición que sistematizó la información del proyecto Uruguá.I; incluyó residencias fluviales en San Javier, Nuevo Berlín (en la zona protegida de los Esteros de Farrapos), y Villa Soriano. Participaron los científicos y docentes Mariana Meerhoff, limnóloga, y Rafael Milheira, antropólogo y arqueólogo. Como artistas residentes, Mariángela Juanena y Lucas Mariño; la curaduría fue de Ángela López Ruiz. Participó la Casa de la Universidad de la República en Río Negro.
Finalmente visualizamos fragmentos de algunos de los trabajos contenidos en Uruguá.I.